La reciente decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el denominado "complemento para reducir la brecha de género" plantea desafíos significativos al sistema de Seguridad Social español. Este complemento, introducido en 2016 y modificado en 2021, busca compensar a las personas que han visto afectadas sus carreras profesionales por la crianza de hijos. Sin embargo, la justicia europea lo consideró discriminatorio debido a diferencias en los requisitos entre madres y padres. A pesar de esto, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones asegura su compromiso inquebrantable con la igualdad y garantiza que las actuales beneficiarias no verán afectados sus derechos.
El fallo del tribunal también implica un aumento inevitable en el gasto público, ya que cualquier ajuste legislativo podría generalizar el derecho a este complemento, afectando tanto a hombres como a mujeres. Esto ha generado preocupación en sindicatos como la UGT, quienes temen que la eliminación de criterios específicos debilite el objetivo original del complemento: reducir la brecha salarial y pensional entre géneros.
Impacto Legal y Financiero del Fallo
La sentencia del TJUE obliga a España a revisar su normativa nacional sobre el complemento para la brecha de género, adaptándola a las leyes europeas. Esto podría generar un incremento en el gasto público, según expertos técnicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). El análisis profundo de la decisión está en manos de los servicios jurídicos del Ministerio, aunque se mantiene firme el compromiso gubernamental hacia la equidad de género.
En detalle, la resolución judicial establece que otorgar automáticamente el beneficio a las madres sin imponer requisitos similares a los padres constituye una práctica discriminatoria. Por ello, será necesario desarrollar nuevas condiciones que eviten esta disparidad. Este cambio legal implicará una carga financiera adicional para el Estado, ya que extender el derecho universalmente aumentará el número de beneficiarios. Los cálculos exactos recaen ahora sobre los técnicos del INSS, quienes evaluarán el impacto económico de la reforma necesaria.
Respuesta Institucional y Sindicatos
Ante la complejidad técnica de la sentencia, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones transmite un mensaje de tranquilidad a los actuales beneficiarios del complemento. Aseguran que las pensiones de las madres trabajadoras seguirán siendo reconocidas conforme a los méritos acumulados hasta ahora. Esta postura refuerza el compromiso gubernamental con la lucha contra la desigualdad en las pensiones.
Por otro lado, organizaciones sindicales como la UGT expresan su preocupación por la posible desnaturalización del propósito original del complemento. Argumentan que eliminar criterios específicos basados en la discriminación estructural podría vaciar de contenido el objetivo principal de cerrar la brecha de género en las pensiones. Para abordar estas inquietudes, la central sindical solicita una reunión urgente con la ministra Elma Saiz. Si bien el Ministerio aún no confirma si abrirá un proceso de negociación formal con sindicatos y patronales, es evidente que la solución requerirá consenso amplio para equilibrar objetivos de igualdad con sostenibilidad financiera.