Un hito significativo ha sido alcanzado en la búsqueda de un sistema financiero más consciente y resiliente. La presentación oficial de la Guía Práctica para la Emisión de Valores Temáticos marca un paso importante en el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este documento, lanzado durante el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, reúne esfuerzos conjuntos de múltiples instituciones clave del sector público y privado. En conjunto, estas entidades han trabajado para ofrecer una hoja de ruta clara que facilite a emisores estructurar bonos bajo estándares internacionales reconocidos.
Innovación y colaboración son las bases fundamentales de este proyecto transformador. Rosanna Ruiz, presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), destacó cómo esta iniciativa refleja el trabajo armonioso entre organismos financieros y mercados de valores. Según Ruiz, este proyecto representa una oportunidad única para fortalecer el marco regulatorio y motivar a las entidades financieras locales a profundizar en su participación en el mercado de bonos sostenibles. Por otro lado, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, subrayó cómo la guía contribuye a consolidar una economía baja en emisiones, citando avances previos como la creación de la Taxonomía Verde Nacional y la exitosa emisión del primer bono soberano verde por 750 millones de dólares.
La importancia de integrar criterios ambientales y sociales en la gestión financiera se puso de manifiesto en el evento. Ernesto Bournigal, superintendente del Mercado de Valores, enfatizó que el financiamiento sostenible ya no es una opción, sino una necesidad crucial en políticas públicas modernas. A medida que los riesgos globales relacionados con el cambio climático aumentan, la adopción de prácticas financieras responsables se convierte en una herramienta estratégica para enfrentar estos desafíos. Además, Elianne Vílchez Abreu, vicepresidenta ejecutiva de la Bolsa y Mercado de Valores de República Dominicana (BVRD), resaltó la relevancia de adaptar instrumentos técnicos al contexto local mientras se mantiene la alineación con buenas prácticas internacionales.
Este avance en la implementación de sistemas financieros verdes en República Dominicana ilustra cómo la innovación puede ser utilizada para construir un futuro más justo y equilibrado. Al adoptar estándares transparentes y responsables, las instituciones financieras no solo impulsan su competitividad global, sino que también promueven un desarrollo económico inclusivo y duradero. Este ejemplo sirve como inspiración para otras naciones que buscan transformar sus economías hacia modelos más sostenibles, demostrando que la cooperación internacional y local puede lograr resultados tangibles en beneficio de todos.